-
Prueba
Yerandy Nuñez Hernández
-
Aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas en Enfermería
Lázaro Luis Hernández Vergel
-
Evaluación de la eficacia del proceso de esterilización como indicador de calidad asistencial
Miriam Valdés Fernández
-
Componentes de la Inteligencia Artificial en la formación de profesionales de Enfermería. Universidad Cuito Cuanavale, Angola
Yoslaidy Cordero Miranda
-
Historia de la Enfermería holguinera en la Atención Primaria de Salud
Isidora Gordon Benjamín
-
Gestión de riesgos para la seguridad de la atención de enfermeía al paciente neonatal en Cuba
Roberto Carlos Carracedo Beltran
-
Comportamiento de la sexualidad en adolescentes Policlínico Guillermo Tejas Silva Enero _Abril 2024 Las Tunas l
Aldo Eduardo Conde Guisao
-
Instrumento de evaluación para el examen práctico en la especialidad de Enfermería en Ginecología y Obstetricia
Miguel Rodríguez Curbelo
-
Actuación profesional de enfermería en la nefroprotección a pacientes tributarios de procedimientos de intervencionismo cardiaco
Teresa Goderich Aveillé
-
Intervención educativa sobre cuidados de enfermería al neonato menor de 1500 gramos.
Yurina Matos Rodriguez
Event XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 November 2024 at 08:00:00 -0500
EFECTIVIDAD DE CAPACITACIÓN SOBRE “MONITOREO DE SIGNOS VITALES UTILIZANDO DISPOSITIVOS MOVILES NO INVASIVO EN ADULTOS MAYORES QUECHUA HABLANTES ZONAS ALTOANDINAS. ANCASH – 2023
(1 hour 30 minutes)
Resumen
Introducción: El programa educativo para adultos mayores quechua hablantes facilita el aprendizaje sobre la evaluación de sus funciones vitales (respiración, pulso, temperatura, presión arterial y saturación de oxígeno) usando un dispositivo móvil no invasivo. Los datos se envían en tiempo real desde el hogar a una interfaz para interpretar el estado de salud de cada participante.
Objetivo: Determinar la efectividad de capacitación sobre “monitoreo de signos vitales utilizando dispositivos móviles no invasivo en adultos mayores quechua hablantes zonas altoandinas. Ancash – 2023
Métodos: Prospectivo, transversal y correlacional, cuasi experimental, muestra de 26 adultos mayores. Se utilizó un cuestionario y para la valoración de signos vitales se empleó monitor móvil no invasivo Xiaomi Mi Smart Band 6; La información recolectada y procesado en el interfaz mediante el programa SPSS V24.0,
Resultados: Las características esenciales de la salud varían según la edad, entre 50 y 60 años y el 69.3% masculino; Antes de la capacitación, la mayoría de los participantes dependían del apoyo familiar, con un 65.0% mostrando un leve deterioro cognitivo y un 81.0% experimentando síntomas depresivos. Además, el 73.0% se encontraba en riesgo social, con respeto a conocimiento previo sobre uso del monitor móvil, el 92.3% no conocía, después de la capacitación, el 88.5% había comprendido su uso, en cuanto a la modalidad de capacitación respetando la interculturalidad quechua fue bien recibida con el 92.3%.
Conclusiones: Al analizar los resultados, se identificó una diferencia estadísticamente significativa, lo que evidencia la efectividad de capacitación en idioma quechua en el monitoreo de signos vitales mediante dispositivos móviles no invasivos portátiles.
Palabra clave: Efectividad; Monitoreo de Signos Vitales en Quechua.
Introducción: El programa educativo para adultos mayores quechua hablantes facilita el aprendizaje sobre la evaluación de sus funciones vitales (respiración, pulso, temperatura, presión arterial y saturación de oxígeno) usando un dispositivo móvil no invasivo. Los datos se envían en tiempo real desde el hogar a una interfaz para interpretar el estado de salud de cada participante.
Objetivo: Determinar la efectividad de capacitación sobre “monitoreo de signos vitales utilizando dispositivos móviles no invasivo en adultos mayores quechua hablantes zonas altoandinas. Ancash – 2023
Métodos: Prospectivo, transversal y correlacional, cuasi experimental, muestra de 26 adultos mayores. Se utilizó un cuestionario y para la valoración de signos vitales se empleó monitor móvil no invasivo Xiaomi Mi Smart Band 6; La información recolectada y procesado en el interfaz mediante el programa SPSS V24.0,
Resultados: Las características esenciales de la salud varían según la edad, entre 50 y 60 años y el 69.3% masculino; Antes de la capacitación, la mayoría de los participantes dependían del apoyo familiar, con un 65.0% mostrando un leve deterioro cognitivo y un 81.0% experimentando síntomas depresivos. Además, el 73.0% se encontraba en riesgo social, con respeto a conocimiento previo sobre uso del monitor móvil, el 92.3% no conocía, después de la capacitación, el 88.5% había comprendido su uso, en cuanto a la modalidad de capacitación respetando la interculturalidad quechua fue bien recibida con el 92.3%.
Conclusiones: Al analizar los resultados, se identificó una diferencia estadísticamente significativa, lo que evidencia la efectividad de capacitación en idioma quechua en el monitoreo de signos vitales mediante dispositivos móviles no invasivos portátiles.
Palabra clave: Efectividad; Monitoreo de Signos Vitales en Quechua.