-
Soporte vital prehospitalario de enfermería en pacientes traumatizados y supervivencia hospitalaria
(Elier Carrera González)(Natascha Mezquia de Pedro)(Iliovanys Betancourt Plaza)(Yadenis Esquivel Meno)(Iris Enriqueta Hornedo Jeréz)
-
Estrategia educativa para promover la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de un año.CMF-21 Homeopatia.2023
Ángela Yudenia Alarcón Rodríguez
-
Influencia de un programa educativo en enfermería para enfrentar emergencias y catástrofes.Bayamo 2022-2024.
Jorge Ernesto Gómez Fonseca
-
Referentes para la promoción de salud comunitaria en propiedades terapéuticas de productos de la Melipona. References for the promotion of community health in therapeutic properties of Melipona products.
Lidia Rosa Guerra Pérez
-
Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido quirúrgico complejo
-
Programa de superación profesional sobre pase de visita docente domiciliario para tutores de la carrera de enfermería
Ricardo Espinoza Dorta
-
Formación del enfermero dirigida a la atención integral del niño con parálisis cerebral
(Amalia Mercedes Frómeta Martínez )(Elizabeth de Armas Hing)(Yudeisi Castro Rivera )(Daydelsa Cicela López López)
-
SOCIALIZACION SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD EN LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS PARA LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Bismarys Lescaille Riveri
-
Optimización del flujo de trabajo de enfermería en el hospital Gabriela Alvarado mediante Inteligencia Artificia
(DORIS JUDITH LOPEZ RODRIGUEZ)(Dilcia del Carnen Ardon Mejia )
-
Práctica avanzada en la gestión de cuidados del neurodesarrollo del recién nacido pretermino
Elaine Ramírez Rivera
Event XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 November 2024 at 08:00:00 -0500
Percepción de los profesionales sobre la especialización de Enfermería en Anestesiología y Reanimación
(1 hour 30 minutes)
Yuleidy Fernández Rodríguez
Hospital universitario oncológico Celestino Hernández Robau
yuleidyfernandez10@gmail.com
Introducción: Las especialidades de posgrado constituye la formación académica que le proporciona al profesional la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales para el desempeño asistencial que requiere.
Objetivo: explorar la percepción de los enfermeros certificados para la práctica de la anestesiología sobre la necesidad de la formación de enfermeros especialistas en anestesiología y reanimación.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo, de tipo Investigación Convergente Asistencial en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Provincial Pediátrico Universitario de Villa Clara, Cuba entre los meses de enero a marzo del año 2022. El universo estuvo compuesto por 100 profesionales de enfermería certificados en anestesiología y la muestra seleccionada a través de un muestreo teórico quedó constituida por 80. Se realizaron entrevistas informales y ocho grupos de discusión en el proceso investigativo.
Resultados: los participantes perciben como necesaria la formación de enfermeros especialistas en anestesiología, reanimación y alivio del dolor. Las estrategias para lograr esta formación deben estar dirigidas a su aprobación por parte de las instancias de posgrado del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior.
Conclusiones: perciben como perentorio la formación de enfermeros especialistas en anestesiología y reanimación ya que permitirá garantizar la adecuada renovación de este recurso humano, contar con enfermeras capacitadas y capaces de brindar atención anestesiológica óptima, alcanzar un nivel profesional superior que los coloque paralelos a otras áreas del cuidado y formar recursos humanos más jóvenes que tengan un nivel de preparación superior en esta especialidad.
Palabras clave: Enfermeras Especialistas; Educación de Posgrado en Enfermería; Programas de Posgrado en Salud; Enfermeras Anestesistas
Objetivo: explorar la percepción de los enfermeros certificados para la práctica de la anestesiología sobre la necesidad de la formación de enfermeros especialistas en anestesiología y reanimación.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo, de tipo Investigación Convergente Asistencial en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Provincial Pediátrico Universitario de Villa Clara, Cuba entre los meses de enero a marzo del año 2022. El universo estuvo compuesto por 100 profesionales de enfermería certificados en anestesiología y la muestra seleccionada a través de un muestreo teórico quedó constituida por 80. Se realizaron entrevistas informales y ocho grupos de discusión en el proceso investigativo.
Resultados: los participantes perciben como necesaria la formación de enfermeros especialistas en anestesiología, reanimación y alivio del dolor. Las estrategias para lograr esta formación deben estar dirigidas a su aprobación por parte de las instancias de posgrado del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior.
Conclusiones: perciben como perentorio la formación de enfermeros especialistas en anestesiología y reanimación ya que permitirá garantizar la adecuada renovación de este recurso humano, contar con enfermeras capacitadas y capaces de brindar atención anestesiológica óptima, alcanzar un nivel profesional superior que los coloque paralelos a otras áreas del cuidado y formar recursos humanos más jóvenes que tengan un nivel de preparación superior en esta especialidad.
Palabras clave: Enfermeras Especialistas; Educación de Posgrado en Enfermería; Programas de Posgrado en Salud; Enfermeras Anestesistas