-
Formación de promotores de salud para el desarrollo de comunidades saludables
Yuliett Mora Pérez
-
Modelación de la estrategia de mejora continua para la superación de las competencias gerenciales
Modesta de la Caridad Valdés Sánchez
-
Desempeño de los enfermeros en las unidades quirúrgicas. Cienfuegos 2024
Yanet Rojas Rodríguez
-
Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido quirúrgico complejo
-
Adaptación del modelo de Kristen Swanson para el cuidado a personas con leucemia mieloide aguda
Lester Arnaldo Santana Mercader
-
Intervención de Enfermería en gestantes abordando el desafío del bajo peso al nacer
Adriana Sarda Prada
-
Leche materna, influencia en la nutrición, inmunidad y neurodesarrollo del neonato
(Yanet Arévalo Terrero)(Yamiléx Acebo Tamayo )
-
Necesidades humanas afectadas en mujeres con miomas uterinos, modelo de implementación de cuidado
Loreley Ruíz Morales
-
Automedida de la presión arterial: utilidad en la consulta de enfermería de atención primaria
Eva Boix Renart
-
APCRENF. Propuesta de aplicación móvil para consulta rápida de algoritmos ante una parada cardiorespiratoria
Mayelin Acosta Lugo
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Comportamiento de la sexualidad en adolescentes Policlínico Guillermo Tejas Silva Enero-Abril 2024 Las Tunas
(1 hora 30 minutos)
Resumen
Introducción: La sexualidad es parte de la personalidad, la manera de expresarla y vivirla es diferente en cada persona, en tanto, la adolescencia, como etapa del ciclo vital humano, se caracteriza por cambios biológicos, sicológicos y sociales.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la sexualidad en adolescentes, en el período de Enero a Abril del 2024.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo-. descriptivo en el policlínico Guillermo Tejas Silva de las Tunas, El universo estuvo conformado por 300 adolescentes con edades entre 12 y 21 años. Se trabajaron las variables socio demográficas, el nivel de conocimientos sobre el tema, el inicio de su vida sexual.
Resultados: El 75% tienen información sobre los aspectos de la sexualidad, el 25% están desinformados, nos llama la atención que a pesar de que están informados no tienen un comportamiento adecuado en las relaciones con sus parejas. De las 150 féminas entrevistadas el 83,3 % iniciaron las relaciones sexuales en edades muy precoces, 60 iniciaron sus relaciones en edades tempranas, siendo la de mayor entre los 15 y 17 años para un 66,6 %.
Conclusión: No alcanza con enseñar las características biológicas o los métodos para prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es brindar herramientas conceptuales, de actitudes, comunicativo-participativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones para asumir una sexualidad responsable.
Palabras clave: Adolescencia; Sexualidad; Educación Sexual.
Introducción: La sexualidad es parte de la personalidad, la manera de expresarla y vivirla es diferente en cada persona, en tanto, la adolescencia, como etapa del ciclo vital humano, se caracteriza por cambios biológicos, sicológicos y sociales.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la sexualidad en adolescentes, en el período de Enero a Abril del 2024.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo-. descriptivo en el policlínico Guillermo Tejas Silva de las Tunas, El universo estuvo conformado por 300 adolescentes con edades entre 12 y 21 años. Se trabajaron las variables socio demográficas, el nivel de conocimientos sobre el tema, el inicio de su vida sexual.
Resultados: El 75% tienen información sobre los aspectos de la sexualidad, el 25% están desinformados, nos llama la atención que a pesar de que están informados no tienen un comportamiento adecuado en las relaciones con sus parejas. De las 150 féminas entrevistadas el 83,3 % iniciaron las relaciones sexuales en edades muy precoces, 60 iniciaron sus relaciones en edades tempranas, siendo la de mayor entre los 15 y 17 años para un 66,6 %.
Conclusión: No alcanza con enseñar las características biológicas o los métodos para prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es brindar herramientas conceptuales, de actitudes, comunicativo-participativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones para asumir una sexualidad responsable.
Palabras clave: Adolescencia; Sexualidad; Educación Sexual.