-
Envejecimiento saludable desde la perspectiva de enfermería CMF2 19 Bayamo Granma Enero 2023- Mayo 2024
Angela Aguilar Lemes
-
Conocimientos sobre comunicación y seguridad del paciente en estudiantes de formación básica en enfermería
Adriana Sarda Prada
-
Aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas en Enfermería
Lázaro Luis Hernández Vergel
-
Percepción sobre autoexamen de mama de adolescentes del consultorio 8. Policlínico 19 de abril.
Dayami Acosta Roblejo
-
Evaluación de la eficacia del proceso de esterilización como indicador de calidad asistencial
Miriam Valdés Fernández
-
Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia pedagógica en la carrera de licenciatura en Enfermería
Dr. C. Ivón De La Caridad Bonilla Vichot
-
La cultura de los estudiantes de Enfermería y la cátedra Histartmed
(Tania Minerva Pérez Valladares)(Sayly Sánchez Moreira)(Yudaimi Borges Camejo)
-
Efectividad de la intervención de enfermería en los cuidados paliativos a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica
Dr.C. Amarelys Rodríguez León
-
Programa de superación profesional sobre pase de visita docente domiciliario para tutores de la carrera de enfermería
Ricardo Espinoza Dorta
-
Sistema de apoyo a las decisiones administrativas para la formación del liderazgo en enfermeras
Lazaro Gonzalez Hernandez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Construcción y validación de la disciplina Ciencias de la Salud. Una sistematización de experiencia
(1 hora 30 minutos)
Introducción: El tema trata de la disciplina Ciencias de la Salud donde confluyen tres asignaturas, a partir de un análisis de evitar repeticiones y realiza un diseño atractivo para los estudiantes no hispanohablantes ya que el programa establecido no respondía a la actualización de un español para lengua extranjera. Objetivo: Sistematizar el proceso de construcción y validación teórica de la disciplina Ciencias de la salud desde la integración de las asignaturas: Introducción a las Ciencias de la Salud, Historia y Medicina y Geografía de la Salud, para el desarrollo de las competencias comunicativas en idioma Español. Métodos: se emplea un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y de sistematización de experiencias además del uso de herramientas de la estadística no para métrica. Conclusiones: La sistematización realizada permitió la potenciación de la disciplina Ciencias de la salud a partir de la integración de las asignaturas: Introducción a las Ciencias de la Salud, Historia y Medicina y Geografía de la Salud, con programas novedosos donde se utilizan recursos educativos, y se cumplió con el principio pedagógico de la interdisciplinariedad, intradisciplinariedad y multidisciplinariedad.
Palabras clave: Sistematización; disciplina; interdisciplinariedad
Palabras clave: Sistematización; disciplina; interdisciplinariedad