-
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Ricardo Espinosa Dorta
-
Percepción sobre autoexamen de mama de adolescentes del consultorio 8. Policlínico 19 de abril.
Dayami Acosta Roblejo
-
Legislación para el control del tabaquismo en cuba
Delvys Manuel Rodríguez Cuelez
-
Estrategia de superación para la preparación profesional del personal de Enfermería en la Misión Médica Cubana en Venezuela
Lourdes Cristina Falcón Torres
-
Cuidados centrado en el neurodesarrollo en recién nacidos prematuros quirúrgicos
Eiliana Cruz González
-
Efectividad de capacitación sobre “monitoreo de signos vitales utilizando dispositivos móviles no invasivo en adultos mayores quechua hablantes zonas altoandinas. Ancash – 2023
Jesus Victor Zuñiga Huerta
-
Estrategia Metodológica para el desarrollo de habilidades en los trastornos del neurodesarrollo
(Isela Casas Olazabal )(María Cristina Pérez Guerrero )(Amaury Pérez Gil )
-
Percepción de cuidadores y enfermeras sobre la atención de los menores con traqueostomía y gastrostomía en el hogar
Lidia Esther Collado Cabañin
-
Intervención educativa sobre arbovirosis y sus consecuencias en mujeres en edad fértil de un consultorio
Delio Dìaz Romero
-
Cuidado enfermero a personas con afecciones neumológicas
Elicerio Jorge Chacón Reyes
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Cuidado de enfermería perdido como indicador de eficacia en el contexto hospitalario
(1 hora 30 minutos)
Resumen
Introducción: Al evaluar la calidad de la atención de Enfermería ha predominado un enfoque centrado en identificar errores de comisión y no de omisión, por lo que se hace necesario explorar la situación que presentan los cuidados perdidos o retrasados y su repercusión en la calidad del cuidado.
Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y factores contribuyentes en el contexto de la Clínica Central Cira García.
Métodos: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, de enero a diciembre de 2021. Población 50 profesionales de Enfermería, Para obtener la información se aplicó la encuesta OMICE, para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: La dimensión, intervenciones de cuidado básico presentó mayor cantidad de cuidado perdido (M=4,00, DE=2,2), mientras que las intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas, resultó la dimensión con menor cuidado perdido (M=2,33, DE=1,3). Los factores de mayor influencia en la omisión o retraso del cuidado fueron, recursos humanos (M=80,00, DE=16,4) y recursos materiales (M=74,00, DE=18,1). Se encontró asociación negativa y significativa entre los recursos materiales y las intervenciones con evaluaciones continuas (r= -0.312, p= 0.025).
Conclusiones: Sobre las intervenciones de cuidado básico recayó la mayor presencia de cuidado perdido de enfermería, fueron clasificados los factores de recurso humano como principales causantes de retraso u omisión de cuidados; a pesar de que sólo los factores de recursos materiales mostraron relación negativa significativa con las intervenciones de evaluación continua.
Palabras clave: Atención de Enfermería; Personal de Enfermería; Calidad de la Atención de Salud; Indicadores de Calidad de la Atención de Salud; Atención al Paciente; Hospitales.
Introducción: Al evaluar la calidad de la atención de Enfermería ha predominado un enfoque centrado en identificar errores de comisión y no de omisión, por lo que se hace necesario explorar la situación que presentan los cuidados perdidos o retrasados y su repercusión en la calidad del cuidado.
Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería perdido y factores contribuyentes en el contexto de la Clínica Central Cira García.
Métodos: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en la Clínica Central Cira García, de enero a diciembre de 2021. Población 50 profesionales de Enfermería, Para obtener la información se aplicó la encuesta OMICE, para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: La dimensión, intervenciones de cuidado básico presentó mayor cantidad de cuidado perdido (M=4,00, DE=2,2), mientras que las intervenciones de cuidado con evaluaciones continuas, resultó la dimensión con menor cuidado perdido (M=2,33, DE=1,3). Los factores de mayor influencia en la omisión o retraso del cuidado fueron, recursos humanos (M=80,00, DE=16,4) y recursos materiales (M=74,00, DE=18,1). Se encontró asociación negativa y significativa entre los recursos materiales y las intervenciones con evaluaciones continuas (r= -0.312, p= 0.025).
Conclusiones: Sobre las intervenciones de cuidado básico recayó la mayor presencia de cuidado perdido de enfermería, fueron clasificados los factores de recurso humano como principales causantes de retraso u omisión de cuidados; a pesar de que sólo los factores de recursos materiales mostraron relación negativa significativa con las intervenciones de evaluación continua.
Palabras clave: Atención de Enfermería; Personal de Enfermería; Calidad de la Atención de Salud; Indicadores de Calidad de la Atención de Salud; Atención al Paciente; Hospitales.