-
Protocolo de atención de enfermería para pacientes pediátricos con intento suicida
Nilda Ramona Sarmiento Ardebol
-
Labor de enfermería en el apego inmediato postparto, un camino para el cambio
Alicia González Portales
-
Adaptación cultural del cuestionario Sentido de coherencia (SOC-13) en el contexto cubano
Caridad Dandicourt Thomas
-
Contribución de la teoría entorno saludable de Florence Nightingale en la prevención de la leptospirosis.
María de la Caridad Casanova Moreno
-
Cuidados de enfermería en la materna critica con atonía uterina en el Hospital Juan Bruno Zayas
Yasmin Rachid Guerra
-
Sepsis Intavascular en el paciente critico ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos 2022 - 2023
Yurelkis Davila Hernandez
-
Programa de curso optativo “Competencia obstétrica en el diagnóstico prenatal” carrera Licenciatura en Enfermería.
Juana Lupe Muñoz Callol
-
Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia pedagógica en la carrera de licenciatura en Enfermería
Dr. C. Ivón De La Caridad Bonilla Vichot
-
Programa educativo para la atención a la sexualidad del adulto mayor por el enfermero del nivel primario de atención de Plaza
Delvis Margarita Quiñones Viltres
-
Socialización sobre interdisciplinariedad en las Ciencias Básicas Biomédicas para la carrera de Licenciatura en Enfermería
Bismarys Lescaille Riveri
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
El consentimiento informado en la práctica enfermero-paciente
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La aplicación del consentimiento informado en la atención médica pediátrica por parte de los profesionales de la salud, es un aspecto importante en el mejoramiento de la calidad. Objetivo: fundamentar el rediseño de consentimiento informado desde la perspectiva del proceso de atención de enfermería en la relación enfermero paciente. Método: Se llevó a cabo en el servicio de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico “Gral. Milanés” en el año 2023.Universo constituido por 60 profesionales y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó constituida por 34 enfermeros, la misma se realizó con una selección aleatoria y la saturación de las respuestas de-terminó el número de la muestra final. Las variables del estudio fueron: dependiente: conocimientos de los profesionales sobre CI e independiente: rediseño del consentimiento informado. Se realizó una entrevista semiestructurada 11 preguntas seis de ellas cerradas y cinco abiertas. Resultados: Se comprobó que en ambos años prevalecen las HC sin consentimiento informado de forma escrito en 74.8% y 69.4%. Existió desconocimiento sobre consentimiento informado en algunos profesionales. La mayoría lo conocen, pero no lo aplican. Los que lo aplican lo realizan de forma inadecuada, exponiendo poca información a los pacientes, familiares y no lo dejan plasmado en la HC. Conclusiones: Se logra el rediseño de consentimiento informado así como normativas de procedimiento de consentimiento informado.
Palabras clave: Proceso de atención de enfermería; Consentimiento informado; Relación enfermero paciente; Principios de la Bioética Médica
Palabras clave: Proceso de atención de enfermería; Consentimiento informado; Relación enfermero paciente; Principios de la Bioética Médica