-
Este trabajo es otra prueba
Yerandy Nuñez Hernández
-
Visibilidad de la producción científica del personal de enfermería, Bartolomé Masó Márquez.2000-2021
Aleida Santamarina Fernánez
-
Triage para el manejo de pacientes con deuda de oxígeno por Covid 19. Granma 2021_2024
(Annie González Ricardo )(Indira Lázara Labrada López-Chávez)(Sandra Pérez Arzuaga)(Yolenmys Espinosa de los Ríos)(Sheyla de la Caridad Infante González)
-
Diagnóstico para para la prevención del alcoholismo en la formación técnica de Enfermería. FCM 10 de Octubre, año 2019/2024
Ricardo Izquierdo Medina
-
Historia de la Enfermería holguinera en la Atención Primaria de Salud
Isidora Gordon Benjamín
-
Contribución de la teoría entorno saludable de Florence Nightingale en la prevención de la leptospirosis.
María de la Caridad Casanova Moreno
-
Fundamentos teóricos de la gestión de la calidad en los cuidados contínuos en pacientes Oncopediátricos
Melvis Calderon Hermida
-
Aula invertida como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas en Enfermería
Lázaro Luis Hernández Vergel
-
Funciones específicas del especialista de 1er grado de enfermería oncológica
Anelys Pérez Shelton
-
Modelación de la estrategia de mejora continua para la superación de las competencias gerenciales
Modesta de la Caridad Valdés Sánchez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Estrategia educativa para promover la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de un año.CMF-21 Homeopatia.2023
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La leche materna es el alimento ideal en los niños durante los dos primeros años de vida. El consumo debe ser de forma exclusiva en los primeros 6 meses y combinada hasta los dos años de edad.
Objetivo: Elevar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en las madres de niños menores de un año, consultorio 21 Homeopatía, policlínico Docente Jimmy Hirzel en el período octubre 2023.
Método: Se realizó un estudio experimental, observacional de intervención educativa en 5 madres escogidas a través de un muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario para diagnosticar el conocimiento antes y después de la intervención educativa.
Resultados: La edad de mayor incidencia fue el de 20 a 29 años con 5 pacientes (100%), el nivel universitario (60%), seguido del pre-universitario (40%). El 100% mantienen pareja estable, el 60% acompañada y el 40% casada, el 100 % eran trabajadoras. Sin embargo, el 60% presentan dos hijos. En relación al tiempo de lactancia materna de 1 a 3 meses y de 4 a 6 meses coinciden (40 %) cada uno con 2 pacientes ,los factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna se evidencia que el 80% refiere no tener suficiente leche materna con 4 casos .En cuanto a la planificación familiar 4 casos fueron embarazos planificados, representando ( 80%), los conocimientos sobre lactancia materna antes de la intervención demostró que 3 casos que fueron evaluadas de inadecuadas (60%), seguidas de 2 casos para un 40%, y luego después de la intervención logramos que 4 pacientes obtuvieran adecuadas para un 80% y 1 caso con un 20% inadecuadas.
Conclusiones: Con la aplicación de la estrategia educativa se logró elevar el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna, donde el éxito de garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses o más de edad, está relacionado con la información y el apoyo que se reciba de la familia, así como con las prácticas sanitarias adecuadas.
Palabras clave: lactancia materna, exclusiva, embarazadas
Objetivo: Elevar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en las madres de niños menores de un año, consultorio 21 Homeopatía, policlínico Docente Jimmy Hirzel en el período octubre 2023.
Método: Se realizó un estudio experimental, observacional de intervención educativa en 5 madres escogidas a través de un muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario para diagnosticar el conocimiento antes y después de la intervención educativa.
Resultados: La edad de mayor incidencia fue el de 20 a 29 años con 5 pacientes (100%), el nivel universitario (60%), seguido del pre-universitario (40%). El 100% mantienen pareja estable, el 60% acompañada y el 40% casada, el 100 % eran trabajadoras. Sin embargo, el 60% presentan dos hijos. En relación al tiempo de lactancia materna de 1 a 3 meses y de 4 a 6 meses coinciden (40 %) cada uno con 2 pacientes ,los factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna se evidencia que el 80% refiere no tener suficiente leche materna con 4 casos .En cuanto a la planificación familiar 4 casos fueron embarazos planificados, representando ( 80%), los conocimientos sobre lactancia materna antes de la intervención demostró que 3 casos que fueron evaluadas de inadecuadas (60%), seguidas de 2 casos para un 40%, y luego después de la intervención logramos que 4 pacientes obtuvieran adecuadas para un 80% y 1 caso con un 20% inadecuadas.
Conclusiones: Con la aplicación de la estrategia educativa se logró elevar el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna, donde el éxito de garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses o más de edad, está relacionado con la información y el apoyo que se reciba de la familia, así como con las prácticas sanitarias adecuadas.
Palabras clave: lactancia materna, exclusiva, embarazadas