-
Protocolo de atención de enfermería para pacientes pediátricos con intento suicida
Nilda Ramona Sarmiento Ardebol
-
Implementación de una aplicación móvil para la prevención del cáncer cervicouterino
Yusmary Martín Suárez
-
Percepción de los profesionales sobre la especialización de Enfermería en Anestesiología y Reanimación
Yuleidy Fernández Rodríguez
-
Construcción y validación de la disciplina Ciencias de la Salud. Una sistematización de experiencia
Siria Pérez Fabas
-
Característica clínica epidemiológica de pacientes obstétrica con COVID 19 con-firmado
Angelina Mourlot Ruiz
-
El cuidado de enfermería en desastres tecnológicos de tipo químico
Keti Delia Leyva Espinosa
-
Adaptación del modelo de Kristen Swanson para el cuidado a personas con leucemia mieloide aguda
Lester Arnaldo Santana Mercader
-
Gestión del cuidado de enfermería para atención a persona resucitada a la parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria
Camilo Rodrìguez Pèrez
-
Dermatosis más frecuente en edad pediátrica. Pinar del Río. 2023
Mariela Betancourt Gener
-
Envejecimiento saludable desde la perspectiva de enfermería CMF2 19 Bayamo Granma Enero 2023- Mayo 2024
Angela Aguilar Lemes
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Estrés académico relacionado con la calidad del sueño en estudiantes de enfermería.
(1 hora 30 minutos)
Kevin de Jesús Aguilar Nuñez
Introducción: La formación del estudiante universitario de enfermería tiene como finalidad adquirir habilidades, competencias, capacidades en el transcurso de su formación, el estrés es contemplado como un suceso de carácter adaptativo y psicológico en el que los estudiantes reaccionan ante la situación del entorno. La calidad del sueño es la relación individual del ciclo sueño-vigilia. Objetivo: determinar la relación del estrés académico y la calidad del sueño en los estudiantes de enfermería. Metodología: cuantitativo y correlacional. Población: estudiantes de licenciatura en enfermería de las generaciones 2019 a 2023. Muestreo: se utilizó una muestra probabilística estratificada por generación, el tamaño de muestra se calculó con un nivel de confianza al 95% y error del 5%, quedando en 204 estudiantes. Instrumentos: datos sociodemográficos, inventario de estrés académico SISCO-21 e índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Resultados: el 71% mujeres; el 24% de 19 años, 20.6% de 20 años; 20.1% estudiantes y trabajadores; en promedio el 38.4%presentan nivel de preocupación y nerviosismo, mayor en un 38.9% y mucho un18.7%; con los estresores: 78% presenta sobrecarga de tareas y trabajos escolares, 74% las evaluaciones de los profesores,70% tipo de trabajo que le piden los profesores; reacciones físicas: 60% presenta fatiga crónica,50% problemas digestivos; 48% trastornos del sueño;48% cefaleas o migrañas; reacciones psicológicas: 68% problemas de concentración,55%ansiedad ,50% sentimiento de tristeza; reacciones comportamentales: 60% aumento o reducción del consumo de alimentos. El estrés académico está relacionado con la disfunción del sueño (p< 0.001); los estresores académicos con latencia del sueño (p<0.004), con perturbaciones y disfunción es (p<0.003); las reacciones físicas con latencia del sueño (p<0.018) y perturbaciones (p<0.002); las reacciones psicológicas con la eficiencia (p<0.014). Conclusión: el estrés académico está relacionado con la disfunción del sueño, las reacciones físicas con la perturbación del sueño.
Palabras claves: calidad del sueño, estrés académico, estrés psicológico, estudiantes de enfermería.
Palabras claves: calidad del sueño, estrés académico, estrés psicológico, estudiantes de enfermería.