-
Influencia de un programa educativo en enfermería para enfrentar emergencias y catástrofes. Bayamo 2022-2024.
Jorge Ernesto Gómez Fonseca
-
Competencias específicas en la atención al neonato crítico en Gambia
(Elsa Martínez Sariol)(Tania Rosa González García)(Omayda Urbina Laza)
-
Instrumento de evaluación para el examen práctico en la especialidad de Enfermería en Ginecología y Obstetricia
Miguel Rodríguez Curbelo
-
Metodología para desarrollar el manejo de emergencias en pacientes intoxicados por drogas
Yamel Marzo Londres
-
Propuesta de instrumentos de evaluación de habilidades prácticas en la carrera de Enfermería
Yoanne Concepción Suárez
-
Resultados del tratamiento homeopático con Giardium33 ch en personas con giardiasis
Roberto Valentín Lara Pérez
-
Efectividad de la intervención de enfermería en los cuidados paliativos a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica
Dr.C. Amarelys Rodríguez León
-
Protocolo de Cuidados Contínuos: Un aspecto esencial de la Oncopediatría cubana
Melvis Calderon Hermida
-
Programa complementario para el desarrollo de las habilidades profesionales del personal de enfermería
Iliberis Pérez Vázquez
-
Leche materna, influencia en la nutrición, inmunidad y neurodesarrollo del neonato
(Yanet Arévalo Terrero)(Yamiléx Acebo Tamayo )
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Factores de riesgo y causas de la hemorragia obstétrica. Hospital Fe del Valle Ramos
(1 hora 30 minutos)
A nivel mundial, la hemorragia obstétrica constituye la primera causa de morbilidad y mortalidad materna, su forma de presentación más común es el sangrado postparto.
Objetivo: identificar los principales factores de riesgo y causas que predisponen a las mujeres a presentar hemorragia obstétrica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en pacientes que presentaron hemorragia obstétrica en el periodo comprendido del 1ro de enero a diciembre del 2022 en el Hospital de Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos.
El universo estuvo constituido por los 3354 partos, se realizó un muestreo probabilístico, quedando conformada la muestra por 78 pacientes. Se utilizaron variables como: Edad, antecedentes obstétricos, tipo de parto, factores de riesgo y causas de hemorragia
Resultados: el 27,0% menores de 20 años y más 35 años, un 24,3% con predominio de las mujeres con gestaciones entre 3 y 4 en un 55,1%, el 39,7% con 1 parto y en un 73,0% abortos provocados, el 60,3% correspondió a los eutócicos. Los factores de riesgo: edades extremas (<20 años y más de 35 años) en un 51,2%, el uso del misofar (37,1%) la cesárea anterior (21,7%), trabajo de parto prolongado un 19,2% y un 21,7% la hipertensión gestacional. Las causas: la atonía uterina en el 27,0%, Acretismo placentario y Retención de restos placentarios con un 19,2%. Conclusiones: La hemorragia posparto se presentó con más frecuencia en las edades reproductivas y la atonía uterina sigue siendo la primera causa.
Palabras clave: Hemorragia postparto, antecedentes obstétricos, atonía
Objetivo: identificar los principales factores de riesgo y causas que predisponen a las mujeres a presentar hemorragia obstétrica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en pacientes que presentaron hemorragia obstétrica en el periodo comprendido del 1ro de enero a diciembre del 2022 en el Hospital de Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos.
El universo estuvo constituido por los 3354 partos, se realizó un muestreo probabilístico, quedando conformada la muestra por 78 pacientes. Se utilizaron variables como: Edad, antecedentes obstétricos, tipo de parto, factores de riesgo y causas de hemorragia
Resultados: el 27,0% menores de 20 años y más 35 años, un 24,3% con predominio de las mujeres con gestaciones entre 3 y 4 en un 55,1%, el 39,7% con 1 parto y en un 73,0% abortos provocados, el 60,3% correspondió a los eutócicos. Los factores de riesgo: edades extremas (<20 años y más de 35 años) en un 51,2%, el uso del misofar (37,1%) la cesárea anterior (21,7%), trabajo de parto prolongado un 19,2% y un 21,7% la hipertensión gestacional. Las causas: la atonía uterina en el 27,0%, Acretismo placentario y Retención de restos placentarios con un 19,2%. Conclusiones: La hemorragia posparto se presentó con más frecuencia en las edades reproductivas y la atonía uterina sigue siendo la primera causa.
Palabras clave: Hemorragia postparto, antecedentes obstétricos, atonía