-
Efectividad de la terapia acupuntural en pacientes con epicondilitis lateral
(Juan Carlos Curbelo Fajardo )(Julio César Camero Machín)(Yaisel Lamela Hernandez)(Elizabeth Rodríguez León)
-
Instrumento de evaluación para el examen práctico en la especialidad de Enfermería en Ginecología y Obstetricia
Miguel Rodríguez Curbelo
-
Modelación de la estrategia de mejora continua para la superación de las competencias gerenciales
Modesta de la Caridad Valdés Sánchez
-
Capacitación al personal de enfermería de atención primaria sobre dispensarización en su fase tres
(Surany Rodriguez Cabrera)(Milayda Martin Pérez)(Juan Carlos Mirabal Requena)
-
Comportamiento del tratamiento con Heberprot-P en úlcera del pie diabético. Policlínico Finlay .Enero 2021- Diciembre 2023.
Rafael Del Carmelo Pérez Robles
-
El pensamiento salubrista de Fidel Castro Ruz, cómo paradigma de la enfermería contemporanea Filial de Ciencias Médicas Puerto Padre Las Tunas l
Rubiseida Almaguer Pérez
-
Estrategia educativa para enfermería en lactantes desnutridos hospitalizados en la unidad de cuidados progresivos
Geraldo Miguel Benito Hernández
-
Endocarditis y embarazo
Tomás Rodríguez Mariño
-
Movilización precoz en cuidados intensivos, desafíos para enfermería.
Elier Carrera González
-
Diseño y validación de cuestionario para medir calidad del cuidado centrado en la persona hospitalizada
Mariela Guzman Vazquez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Gestión de riesgos para la seguridad de la atención de enfermería al paciente neonatal en Cuba
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La construcción de la cultura de prevención parte del conocimiento de los riesgos, además la cultura de la seguridad se encuentra directamente relacionada con la calidad de atención del servicio que se otorga.
Objetivo: Identificar los riesgos para la seguridad de la atención de enfermería al paciente neonatal
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, se incluyó todos los servicios de Neonatología del país. Las variables utilizadas fueron∶ recursos humanos. cumplimiento de normas, acciones específicas ante la sospecha o confirmación de sepsis, utilización, limpieza, mantenimiento y conservación del equipamiento, asignación de pacientes, cuidados centrados en el desarrollo, calidad de historia clínica, vacunación y realización de pesquisaje. Se aplicó frecuencia absoluta y relativa.
Resultados: Los recursos humanos están afectados en el 100% de las neonatologías del país, el cumplimiento de las normas se ve afectado en un 13.5 %, los pesquisajes y la calidad de la historia clínica constituyen el 23 % de los riesgos la asignación de paciente, la vacunación, los cuidados centrados en el desarrollo y la utilización, limpieza, mantenimiento y conservación del equipamiento son los menos afectados.
Conclusiones: El estudio identificó la necesidad de contar con programas de gestión integral de riesgos en cada institución dirigidos al personal que atiende a estos pacientes que permita evaluar, medir e intervenir para realizar un cuidado de enfermería seguro.
Palabras claves: Gestión de riesgo, seguridad neonatal.
Objetivo: Identificar los riesgos para la seguridad de la atención de enfermería al paciente neonatal
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, se incluyó todos los servicios de Neonatología del país. Las variables utilizadas fueron∶ recursos humanos. cumplimiento de normas, acciones específicas ante la sospecha o confirmación de sepsis, utilización, limpieza, mantenimiento y conservación del equipamiento, asignación de pacientes, cuidados centrados en el desarrollo, calidad de historia clínica, vacunación y realización de pesquisaje. Se aplicó frecuencia absoluta y relativa.
Resultados: Los recursos humanos están afectados en el 100% de las neonatologías del país, el cumplimiento de las normas se ve afectado en un 13.5 %, los pesquisajes y la calidad de la historia clínica constituyen el 23 % de los riesgos la asignación de paciente, la vacunación, los cuidados centrados en el desarrollo y la utilización, limpieza, mantenimiento y conservación del equipamiento son los menos afectados.
Conclusiones: El estudio identificó la necesidad de contar con programas de gestión integral de riesgos en cada institución dirigidos al personal que atiende a estos pacientes que permita evaluar, medir e intervenir para realizar un cuidado de enfermería seguro.
Palabras claves: Gestión de riesgo, seguridad neonatal.