-
Estrategia Metodológica para el desarrollo de habilidades en los trastornos del neurodesarrollo
(Isela Casas Olazabal )(María Cristina Pérez Guerrero )(Amaury Pérez Gil )
-
Validación de escala de Confort de katharine kolcaba en adultos mayores de casas de abuelos
Ana Loreta Higuera Rodríguez
-
Diseño y validación de cuestionario para medir calidad del cuidado centrado en la persona hospitalizada
Mariela Guzman Vazquez
-
Surgimiento y Evolución de la Enfermería Obstétrica en Cuba
Amada Izquierdo Hernández
-
Prácticas de autocuidado para la prevención de eventos adversos en el personal de Enfermería
(Leydis Laffita Martínez)(Mariela Reyes Perez)(Candida Rosa Duran Gonzalez)(Daniela Corrales Laffita)
-
Referentes para la promoción de salud comunitaria en propiedades terapéuticas de productos de la Melipona
Lidia Rosa Guerra Pérez
-
Intervención educativa a enfermeros básicos sobre riesgo preconcepcional. Policlínico José Martí. Enero -junio 2024.
-
Característica clínica epidemiológica de pacientes obstétrica con COVID 19 con-firmado
Angelina Mourlot Ruiz
-
Practica avanzada en la gestión de cuidados del neurodesarrollo del recién nacido prematuro
Yamile Vega Pupo
-
Práctica avanzada en la gestión de cuidados del neurodesarrollo del recién nacido pretermino
Elaine Ramírez Rivera
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Implementación de una aplicación móvil para la prevención del cáncer cervicouterino
(1 hora 30 minutos)
Introducción: en los últimos años se aprecia, a partir de estadísticas analizadas, que se ha producido un alza de incidencia en cuanto a la morbilidad de cáncer cervicouterino en jóvenes con edades inferiores a los 25 años. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en los últimos años han ganado un importante espacio dentro la población en la promoción y prevención de enfermedades.
Objetivo: evaluar la efectividad de una aplicación móvil para modificar el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer cervicouterino.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental en el período de octubre de 2023 a 2024 con adolescentes de la Secundaria Básica Julio Pino Machado, perteneciente al Policlínico Docente Marta Abreu, con un diseño de pretest y postest. La población estuvo compuesta por 93 estudiantes de 9no grado de las cuales se seleccionó de forma intensional una muestra de 20 estudiantes del grupo 9no1, ya que la profesora guía es la autora de la investigación.
Resultados: antes de la implementación de la aplicación predominó el nivel de conocimiento bajo en el 90 % de las adolescentes, después de 6 meses de aplicada el 95 % mostró alto nivel de conocimiento.
Conclusiones: la implementación de la aplicación móvil fue efectiva ya que elevó el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer cervicouterino al generar cambios significativos en las adolescentes.
Objetivo: evaluar la efectividad de una aplicación móvil para modificar el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer cervicouterino.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental en el período de octubre de 2023 a 2024 con adolescentes de la Secundaria Básica Julio Pino Machado, perteneciente al Policlínico Docente Marta Abreu, con un diseño de pretest y postest. La población estuvo compuesta por 93 estudiantes de 9no grado de las cuales se seleccionó de forma intensional una muestra de 20 estudiantes del grupo 9no1, ya que la profesora guía es la autora de la investigación.
Resultados: antes de la implementación de la aplicación predominó el nivel de conocimiento bajo en el 90 % de las adolescentes, después de 6 meses de aplicada el 95 % mostró alto nivel de conocimiento.
Conclusiones: la implementación de la aplicación móvil fue efectiva ya que elevó el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer cervicouterino al generar cambios significativos en las adolescentes.