-
Efectividad de la terapia acupuntural en pacientes con epicondilitis lateral
(Juan Carlos Curbelo Fajardo )(Julio César Camero Machín)(Yaisel Lamela Hernandez)(Elizabeth Rodríguez León)
-
Este trabajo es otra prueba
Yerandy Nuñez Hernández
-
Leche materna, influencia en la nutrición, inmunidad y neurodesarrollo del neonato
(Yanet Arévalo Terrero)(Yamiléx Acebo Tamayo )
-
Validación de escala de Confort de katharine kolcaba en adultos mayores de casas de abuelos
Ana Loreta Higuera Rodríguez
-
Diagnóstico para para la prevención del alcoholismo en la formación técnica de Enfermería. FCM 10 de Octubre, año 2019/2024
Ricardo Izquierdo Medina
-
Propuesta de instrumentos de evaluación de habilidades prácticas en la carrera de Enfermería
Yoanne Concepción Suárez
-
Las tecnologías de información y comunicación como medio de enseñanza en la disciplina de enfermería
Maria Annelys Perdomo Càceres
-
Satisfacción con la calidad de la atención prenatal desde la perspectiva de las gestantes
Amauri de Jesús Miranda Guerra
-
Caracterización del uso de tecnologías digitales en salud para el autocuidado de Hipertensión y Diabetes Mellitus en población adulta.
(Laura Noemi Chavarria de Cocar)(Patricia Yaneth Rodríguez de Castro)(Elizabeth Fajardo Ramos)(Angela María Henao Castaño)
-
Cuidados de enfermería en el manejo de infecciones oportunistas en pacientes inmunosupresos por VIH, histoplasmosis
Doris Judith Lopez Rodríguez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Influencia de un programa educativo en enfermería para enfrentar emergencias y catástrofes. Bayamo 2022-2024.
(1 hora 30 minutos)
Introducción: En caso de emergencias y catástrofes , el personal de enfermería forma una parte trascendental dentro del equipo multidisciplinario de salud, siendo fundamental su intervención en las acciones llevadas a cabo antes, durante y después del desastre. Para que su participación sea exitosa, deberá contar con una preparación tanto a nivel académico profesional como personal que le permita realizar técnicas y procedimientos de manera eficiente, eficaz y con calidad.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el enfrentamiento en situaciones de emergencias y catástrofes.
Métodos: Por la importancia del tema se realizó un estudio de intervención educativa en el personal de enfermería sobre el nivel de conocimiento frente a situaciones de emergencias y catástrofes .El universo del estudio estuvo constituido por 203 enfermeros que laboran en los servicios de emergencia del municipio Bayamo en el período Enero 2023– Abril del 2024 .Se distribuyeron según las siguientes variables: edad, sexo, categoría profesional, así como el
nivel de conocimiento sobre las acciones de enfermería antes, durante y después de situaciones de emergencias y catástrofes. Posteriormente con los resultados obtenidos se desarrolló un programa de intervención educativa basado en una preparación teórico-practico que permitió adquirir habilidades sobre este tema. La información se procesó presentándose en tablas con números y porcientos para su mejor comprensión.
Resultados:El grupo de etario que más aportó fue el de más de 30 años (65%), sexo femenino (85%) de ellos el mayor porciento (97%) con categoría profesional de licenciado en enfermería, de los cuales antes de aplicar la intervención educativa se mostró un bajo nivel de conocimiento en el ( 28%) sobre las acciones de enfermería a realizar antes,durante y después de situaciones de emergencias y catástrofes, aumentando hasta el ( 97%) el mismo después de aplicado la estrategia docente diseñada.
Conclusiones: Concluyendo que los cambios producidos en conocimientos y habilidades sobre este tema en el recurso humano de enfermería que labora en servicios de emergencias fueron significativos, ya que permiten conocer un conjunto de habilidades organizativas y asistencial en situaciones de emergencias y catástrofes que garantizan calidad de atención y supervivencia en nuestra población, por lo que se considera efectivo el programa educativo.
Palabras clave: emergencia;catástrofes;intervención educativa;equipo multidisciplinario.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el enfrentamiento en situaciones de emergencias y catástrofes.
Métodos: Por la importancia del tema se realizó un estudio de intervención educativa en el personal de enfermería sobre el nivel de conocimiento frente a situaciones de emergencias y catástrofes .El universo del estudio estuvo constituido por 203 enfermeros que laboran en los servicios de emergencia del municipio Bayamo en el período Enero 2023– Abril del 2024 .Se distribuyeron según las siguientes variables: edad, sexo, categoría profesional, así como el
nivel de conocimiento sobre las acciones de enfermería antes, durante y después de situaciones de emergencias y catástrofes. Posteriormente con los resultados obtenidos se desarrolló un programa de intervención educativa basado en una preparación teórico-practico que permitió adquirir habilidades sobre este tema. La información se procesó presentándose en tablas con números y porcientos para su mejor comprensión.
Resultados:El grupo de etario que más aportó fue el de más de 30 años (65%), sexo femenino (85%) de ellos el mayor porciento (97%) con categoría profesional de licenciado en enfermería, de los cuales antes de aplicar la intervención educativa se mostró un bajo nivel de conocimiento en el ( 28%) sobre las acciones de enfermería a realizar antes,durante y después de situaciones de emergencias y catástrofes, aumentando hasta el ( 97%) el mismo después de aplicado la estrategia docente diseñada.
Conclusiones: Concluyendo que los cambios producidos en conocimientos y habilidades sobre este tema en el recurso humano de enfermería que labora en servicios de emergencias fueron significativos, ya que permiten conocer un conjunto de habilidades organizativas y asistencial en situaciones de emergencias y catástrofes que garantizan calidad de atención y supervivencia en nuestra población, por lo que se considera efectivo el programa educativo.
Palabras clave: emergencia;catástrofes;intervención educativa;equipo multidisciplinario.