-
Este trabajo es otra prueba
Yerandy Nuñez Hernández
-
Competencias específicas en la atención al neonato crítico en Gambia
(Elsa Martínez Sariol)(Tania Rosa González García)(Omayda Urbina Laza)
-
Patrones funcionales alterados en lesiones medulares: una alternativa de valoración de Enfermería.
Erlys Lemus Lima
-
Intervención educativa sobre cuidados de enfermería al neonato menor de 1500 gramos.
Yurina Matos Rodriguez
-
Nivel de satisfacción de los pacientes respecto al telemonitoreo en un hospital EsSalud-Chiclayo, 2021
Luz Antonia Barreto Espinoza
-
Caracterización del uso de tecnologías digitales en salud para el autocuidado de Hipertensión y Diabetes Mellitus en población adulta.
(Laura Noemi Chavarria de Cocar)(Patricia Yaneth Rodríguez de Castro)(Elizabeth Fajardo Ramos)(Angela María Henao Castaño)
-
Intervención educativa a enfermeros básicos sobre riesgo preconcepcional. Policlínico José Martí. Enero -junio 2024.
-
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Ricardo Espinosa Dorta
-
Percepción sobre autoexamen de mama de adolescentes del consultorio 8. Policlínico 19 de abril.
Dayami Acosta Roblejo
-
Diseño y validación de cuestionario para medir calidad del cuidado centrado en la persona hospitalizada
Mariela Guzman Vazquez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Instrumento de evaluación para el examen práctico en la especialidad de Enfermería en Ginecología y Obstetricia
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La educación de posgrado, como nivel más alto del sistema de educación, garantiza la superación permanente de los graduados universitarios. La evaluación de promoción es un examen con un componente práctico y uno teórico, que mide el desempeño, la competencia y otros criterios relacionados con la fundamentación de su quehacer, la independencia y generalización alcanzada por el residente en el año que transita. El proceso docente tiene como propósito esencial lograr un conjunto de las transformaciones en la personalidad del educando involucrado en dicho proceso. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Universidad de CienciasMédicas de Matanzas, durante el segundo semestre del año 2023. Para obtener la información se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, e inducción-deducción, que permitieron analizar los principales referentes sobre el tema a partir del estudio de la bibliografía actualizada; y empíricos, el análisis documental de las resoluciones relacionadas con el tema del Ministerio de Educación Superior. Resultados: Se elaboró un instrumento de evaluación para el examen práctico en la especialidad de Enfermería en Ginecología y Obstetricia que consta de 4 acápites y 18 ítems, validado por expertos. Conclusión: El instrumento de evaluación para el examen práctico en la especialidad de Enfermería en Ginecología y Obstetricia, es una necesidad que expresa la integración de los contenidos del programa, que permite la correspondencia real con las habilidades y el sistema evaluativo.
Palabras clave: Instrumento de evaluación, examen práctico, Enfermería en Ginecología y Obstetricia
Palabras clave: Instrumento de evaluación, examen práctico, Enfermería en Ginecología y Obstetricia