-
Efectividad de la terapia acupuntural en pacientes con epicondilitis lateral
(Juan Carlos Curbelo Fajardo )(Julio César Camero Machín)(Yaisel Lamela Hernandez)(Elizabeth Rodríguez León)
-
Competencias específicas para niños y adolescentes con afecciones oncológicas
Dayné C. Quintero Vázquez
-
Formación de especialistas de enfermería en la universidad médica de Santiago de Cuba
Denny Torres Leyva
-
Estrés académico relacionado con la calidad del sueño en estudiantes de enfermería.
Kevin de Jesús Aguilar Nuñez
-
Cuidados centrado en el neurodesarrollo en recién nacidos prematuros quirúrgicos
Eiliana Cruz González
-
Rol del profesional de Enfermería en la prevención terciaria a persona con enfermedad cerebrovascular
Yamila La O Jiménez
-
Factores de riesgo y causas de la hemorragia obstétrica. Hospital Fe del Valle Ramos
Yaquelin de la Caridad Ríos Hernández
-
Articulación de las funciones sustantivas en la carrera de Enfermería de la Universidad Bolivariana del Ecuador, metodología para su implementación
Kety Bernardes-Carballo
-
Automedida de la presión arterial: utilidad en la consulta de enfermería de atención primaria
Eva Boix Renart
-
Aspectos clínicos de la COVID-19, sobrecarga de género y salud de la mujer en etapa del climaterio
Bárbara Marlenes Vázquez Izada
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Intervención educativa a enfermeros básicos sobre riesgo preconcepcional. Policlínico José Martí. Enero -junio 2024.
(1 hora 30 minutos)
Introducción: el riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño ella o su producto si se involucran en el proceso reproductivo. Está dada por factores condicionantes; bien sea enfermedad o circunstancias que interfiera durante el embarazo, parto y puerperio. Objetivo: modificar los conocimientos de los enfermeros básicos sobre riesgo preconcepcional del Policlínico Docente “José Martí”, municipio Santiago de Cuba, durante el período enero a junio 2024. Método: se realizó un estudio de intervención capacitante. El universo y muestra estuvo constituido por los 93 enfermeros básicos, siendo la totalidad de la plantilla, los datos se procesaron de forma computarizada mediante el paquete estadístico SPSS-11. Se utilizó la prueba de McNemar. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. Resultados: predominó el grupo de edades de 20 a 29 años para un 44,1%. Los conocimientos de los enfermeros sobre los factores que se consideran para clasificar a una mujer en el riesgo preconcepcional, antes de la intervención, el 78,5% fueron calificados de inadecuados, lo que se revirtió para alcanzar un 95,7% de enfermeros con conocimientos adecuados después de la misma. Conclusiones: Los enfermeros básicos modificaron los conocimientos sobre el riesgo preconcepcional. El rol del professional de enfermería en la comunidad es importante, ya que educa a la pareja para concebir un embarazo en las condiciones más sanas posibles, premisa fundamental del programa de Atención Materno – Infantil.
palabras claves: riesgo preconcepcional; intervención educativa; conocimientos; enfermeros básicos.
palabras claves: riesgo preconcepcional; intervención educativa; conocimientos; enfermeros básicos.