-
Influencia de un programa educativo en enfermería para enfrentar emergencias y catástrofes. Bayamo 2022-2024.
Jorge Ernesto Gómez Fonseca
-
La resiliencia en el modo de actuar de los estudiantes de Enfermería
Luisa María Ribeaúx Hernández
-
Aspectos clínicos de la COVID-19, sobrecarga de género y salud de la mujer en etapa del climaterio
Bárbara Marlenes Vázquez Izada
-
Estrategia para perfeccionar el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería
Madelaime Ramos Vives
-
Referentes para la promoción de salud comunitaria en propiedades terapéuticas de productos de la Melipona
Lidia Rosa Guerra Pérez
-
Desempeño de los enfermeros en las unidades quirúrgicas. Cienfuegos 2024
Yanet Rojas Rodríguez
-
La Formación Académica del posgrado para el desarrollo de los profesionales de Enfermería
Omayda Urbina Laza
-
Modelo para el registro clínico de enfermería a personas con afecciones oncológicas, hospitalizadas
Somalia Estiu Venzant
-
Programa educativo para la atención a la sexualidad del adulto mayor por el enfermero del nivel primario de atención de Plaza
Delvis Margarita Quiñones Viltres
-
Valores humanos y principios éticos del personal de Enfermería
Yolanda Pérez Sánchez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Labor de las brigadistas sanitarias en el Consultorio 19 en la Isla de la Juventud
(1 hora 30 minutos)
Ileana Peña Avila
CMF #19 Poli #1 Juan Manuel Páez Inchausti IJ
at Ileana Peña Avila
Resumen
Introducción: En el sistema de salud cubano, la labor educativa no puede circunscribirse solo al equipo básico de salud, en la educación deben asumir mayores responsabilidades sociales la familia, la comunidad, las demás instituciones y organizaciones; de ahí la participación activa de las brigadistas sanitarias como promotoras voluntarias en la realización de acciones de promoción y prevención de la salud.
Objetivo: Divulgar el trabajo de las brigadistas sanitarias en el escenario del médico y enfermera de la familia
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre del 2023 en el consejo popular la Demajagua perteneciente al Policlínico Universitario Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, municipio Isla de la Juventud. El universo estuvo constituido ‘por las brigadistas emplantilladas en el consultorio 19 que por su extensión geográfica lo constituyen 6 asentamientos geográficos rurales distantes de donde está enclavado el modulo del médico de familia. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, conocimiento de los problemas de salud y actividades realizadas. Para la recogida de información se utilizó la entrevista y se utilizaron la frecuencia absoluta y por cientos para el análisis estadístico. Se cumplió con los principios de la ética médica.
Resultados: Predominaron las brigadistas de 41 a 50 años de edad en el 31.1 %, el nivel medio representado con el 37.5 %, casadas con el 92% y el 84.6 % del área rural dentro de nuestra ruralidad, la citación para diferentes programas y la promoción sobre Dengue, Infección respiratoria, desinfección del agua, enfermedades de transmisión sexual y el embarazo en la adolescencia los temas más divulgados.
Conclusiones: Es vital el apoyo de las brigadistas en nuestro desempeño diario por lo que el reconocimiento social a todos los niveles de la comunidad sería una fortaleza para mantener su trabajo.
Palabras clave: Promoción; Prevención; Brigadistas Sanitarias; Enfermería; Seguimiento.
Introducción: En el sistema de salud cubano, la labor educativa no puede circunscribirse solo al equipo básico de salud, en la educación deben asumir mayores responsabilidades sociales la familia, la comunidad, las demás instituciones y organizaciones; de ahí la participación activa de las brigadistas sanitarias como promotoras voluntarias en la realización de acciones de promoción y prevención de la salud.
Objetivo: Divulgar el trabajo de las brigadistas sanitarias en el escenario del médico y enfermera de la familia
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre del 2023 en el consejo popular la Demajagua perteneciente al Policlínico Universitario Dr. Juan Manuel Páez Inchausti, municipio Isla de la Juventud. El universo estuvo constituido ‘por las brigadistas emplantilladas en el consultorio 19 que por su extensión geográfica lo constituyen 6 asentamientos geográficos rurales distantes de donde está enclavado el modulo del médico de familia. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, conocimiento de los problemas de salud y actividades realizadas. Para la recogida de información se utilizó la entrevista y se utilizaron la frecuencia absoluta y por cientos para el análisis estadístico. Se cumplió con los principios de la ética médica.
Resultados: Predominaron las brigadistas de 41 a 50 años de edad en el 31.1 %, el nivel medio representado con el 37.5 %, casadas con el 92% y el 84.6 % del área rural dentro de nuestra ruralidad, la citación para diferentes programas y la promoción sobre Dengue, Infección respiratoria, desinfección del agua, enfermedades de transmisión sexual y el embarazo en la adolescencia los temas más divulgados.
Conclusiones: Es vital el apoyo de las brigadistas en nuestro desempeño diario por lo que el reconocimiento social a todos los niveles de la comunidad sería una fortaleza para mantener su trabajo.
Palabras clave: Promoción; Prevención; Brigadistas Sanitarias; Enfermería; Seguimiento.