-
Visibilidad de la producción científica del personal de enfermería, Bartolomé Masó Márquez.2000-2021
Aleida Santamarina Fernánez
-
Percepción de cuidadores y enfermeras sobre la atención de los menores con traqueostomía y gastrostomía en el hogar
Lidia Esther Collado Cabañin
-
Referentes para la promoción de salud comunitaria en propiedades terapéuticas de productos de la Melipona
Lidia Rosa Guerra Pérez
-
Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia pedagógica en la carrera de licenciatura en Enfermería
Dr. C. Ivón De La Caridad Bonilla Vichot
-
Practica avanzada en la gestión de cuidados del neurodesarrollo del recién nacido prematuro
Yamile Vega Pupo
-
Ansiedad en las personas tributarias a colonoscopia
Tamara Mantilla Cañizarez
-
Endocarditis y embarazo
Tomás Rodríguez Mariño
-
Estrategia educativa para promover la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de un año.CMF-21 Homeopatia.2023
Ángela Yudenia Alarcón Rodríguez
-
Sistema de indicadores para evaluar la eficacia del proceso de enfermería en el primer nivel de atención.
Mailin Cubas Curbelo
-
Plan de cuidados estandarizado a la persona con ataxia espinocerebelosa tipo 2.
Tamara Cables Acosta
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Modelo de formación de la habilidad cuidado emocional para la atención a familias de niños discapacitados
(1 hora 30 minutos)
Introducción: la habilidad cuidado emocional posee amplio uso en la praxis enfermera. Su importancia se amplifica cuando en la familia nace un niño con discapacidad. Sin embargo, existen limitaciones para la formación de esta habilidad desde el pregrado, pues no se declaran en los planes de estudio vigentes las acciones u operaciones que lo integran. Esta situación se reproduce en los procesos de especialización en Enfermería Comunitaria Integral.
Objetivos: argumentar un modelo teórico de formación de la habilidad cuidado emocional para la atención a familias de niños con parálisis cerebral.
Métodos: fueron empleados los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación sistémico estructural funcional y los talleres de socialización.
Resultados: El modelo encuentra sustento en varias ramas del saber y ciencias particulares. Se estructura como un sistema compuesto por dos subsistemas: Identificación contextualizada de la necesidad de formar la habilidad cuidado emocional y el subsistema: Praxis trasformadora del cuidado emocional en los residentes, contextualizada a la atención de familias de niños con parálisis cerebral. Entre los subsistemas se establecen relaciones de coordinación y complementariedad, que develan la lógica formativa de la habilidad cuidado emocional en residentes de enfermería, para la atención a familias de niños con parálisis cerebral. De estas relaciones surge como cualidad superior la Idoneidad profesional para la provisión de cuidado emocional.
Conclusiones: El modelo fue valorado por especialistas en talleres de socialización, quienes confirmaron su pertinencia al considerar que responde a una problemática actual de la superación profesional, en particular en el área de la Enfermería Comunitaria Integral.
Palabras clave: atención, enfermería, familias, parálisis cerebral.
Objetivos: argumentar un modelo teórico de formación de la habilidad cuidado emocional para la atención a familias de niños con parálisis cerebral.
Métodos: fueron empleados los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación sistémico estructural funcional y los talleres de socialización.
Resultados: El modelo encuentra sustento en varias ramas del saber y ciencias particulares. Se estructura como un sistema compuesto por dos subsistemas: Identificación contextualizada de la necesidad de formar la habilidad cuidado emocional y el subsistema: Praxis trasformadora del cuidado emocional en los residentes, contextualizada a la atención de familias de niños con parálisis cerebral. Entre los subsistemas se establecen relaciones de coordinación y complementariedad, que develan la lógica formativa de la habilidad cuidado emocional en residentes de enfermería, para la atención a familias de niños con parálisis cerebral. De estas relaciones surge como cualidad superior la Idoneidad profesional para la provisión de cuidado emocional.
Conclusiones: El modelo fue valorado por especialistas en talleres de socialización, quienes confirmaron su pertinencia al considerar que responde a una problemática actual de la superación profesional, en particular en el área de la Enfermería Comunitaria Integral.
Palabras clave: atención, enfermería, familias, parálisis cerebral.