-
Protocolo de atención de enfermería para pacientes pediátricos con intento suicida
Nilda Ramona Sarmiento Ardebol
-
Sistema de indicadores para evaluar la eficacia del proceso de enfermería en el primer nivel de atención.
Mailin Cubas Curbelo
-
Fibrilación Auricular.Manejo en unidades móviles de Servicios Médicos cubanos.
Luis Daniel Sánchez Hernández
-
Percepción sobre autoexamen de mama de adolescentes del consultorio 8. Policlínico 19 de abril.
Dayami Acosta Roblejo
-
Propuesta de ejecución educativa por Enfermería sostenido como base de las Ciencias Basicas Biomedicas
Nilser Agramonte Vargas
-
Articulación de las funciones sustantivas en la carrera de Enfermería de la Universidad Bolivariana del Ecuador, metodología para su implementación.
Arahi Sixto Pérez
-
Inteligencia artificial un desafío al cuidado humanizado de enfermería
Denny Torres Leyva
-
Rol del profesional de Enfermería en la prevención terciaria a persona con enfermedad cerebrovascular
Yamila La O Jiménez
-
Estrategia motivacional para el aprendizaje significativo de Enfermería Pediátrica en estudiantes del Técnico Superior de Ciclo Corto
Roselena Socarrás Rodríguez
-
Labor de las brigadistas sanitarias en el Consultorio 19 en la Isla de la Juventud
Ileana Peña Avila
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enfermería a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas
(1 hora 30 minutos)
Resumen
Introducción: el profesional de enfermería debe ser capaz de brindar ayuda a la persona con traumatismo, recuperándolo con el mínimo de secuelas. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere de un dominio científico, académico y clínico sino también sea capaz de integrarlo al tener en cuenta un enfoque humanístico.
Objetivo: reflexionar sobre la necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enferme-ría a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica que permitió caracterizar el estado actual del cuidado de enfermería a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas (ATO), se realizó una sistematización que permitió identificar la necesidad de brindar un cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico-clínico, para ello se consideraron artículos originales y de revisión. Las palabras clave utilizadas fueron "cuidado", "humanísmo", "enfermería", identificadas a través del DeCS. Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: artículos en español disponibles en los portales de datos seleccionados que abordaban el cuidado con un enfoque humanístico.
Resultados: se valora la necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enfermería a la persona con ATO y de una relación persona con ATO-familia-profesional de enfermería que contribuya al fortalecimiento de la sensibilidad, la espiritualidad, valores y convicciones fundamentadas en una concepción dialéctico-materialista dirigida a la integralidad del conocimiento científico.
Conclusiones: la sistematización realizada sobre autores que han abordado el tema humanismo, permitió realizar un análisis de la necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enfermería a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas al tener en cuenta la relación persona con ATO-familia-profesional de enfermería que contribuya al fortalecimiento de la sensibilidad, la espiritualidad, de valores y convicciones fundamentadas en la concepción dialéctico-materialista dirigida a la integración del conocimiento científico. En consecuencia, con los retos que hoy se plantea la Ciencia de la Enfermería y al tener en cuenta lo referido por los diferentes autores consultados permitió definir humanismo en personas con afecciones traumatológicas y ortopédicas, así como el plantearse necesidades humanísticas las cuales deben tenerse en cuenta en el proceso de integración humanístico-clínico.
Palabras claves: humanismo; enfermería; cuidado.
Introducción: el profesional de enfermería debe ser capaz de brindar ayuda a la persona con traumatismo, recuperándolo con el mínimo de secuelas. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere de un dominio científico, académico y clínico sino también sea capaz de integrarlo al tener en cuenta un enfoque humanístico.
Objetivo: reflexionar sobre la necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enferme-ría a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica que permitió caracterizar el estado actual del cuidado de enfermería a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas (ATO), se realizó una sistematización que permitió identificar la necesidad de brindar un cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico-clínico, para ello se consideraron artículos originales y de revisión. Las palabras clave utilizadas fueron "cuidado", "humanísmo", "enfermería", identificadas a través del DeCS. Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: artículos en español disponibles en los portales de datos seleccionados que abordaban el cuidado con un enfoque humanístico.
Resultados: se valora la necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enfermería a la persona con ATO y de una relación persona con ATO-familia-profesional de enfermería que contribuya al fortalecimiento de la sensibilidad, la espiritualidad, valores y convicciones fundamentadas en una concepción dialéctico-materialista dirigida a la integralidad del conocimiento científico.
Conclusiones: la sistematización realizada sobre autores que han abordado el tema humanismo, permitió realizar un análisis de la necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enfermería a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas al tener en cuenta la relación persona con ATO-familia-profesional de enfermería que contribuya al fortalecimiento de la sensibilidad, la espiritualidad, de valores y convicciones fundamentadas en la concepción dialéctico-materialista dirigida a la integración del conocimiento científico. En consecuencia, con los retos que hoy se plantea la Ciencia de la Enfermería y al tener en cuenta lo referido por los diferentes autores consultados permitió definir humanismo en personas con afecciones traumatológicas y ortopédicas, así como el plantearse necesidades humanísticas las cuales deben tenerse en cuenta en el proceso de integración humanístico-clínico.
Palabras claves: humanismo; enfermería; cuidado.