-
Confluencia del modelo humanístico del cuidado de la Escuela del Caring para el desarrollo de comunidades cardioprotegidas
Arnold Hernández Núñez
-
Impacto de un programa de capacitación sobre la higiene de las manos. Hospital Ginecobstetrica Fe del Valle Ramos
Isabel Yamila Rosales Rondón
-
Influencia de un programa educativo en enfermería para enfrentar emergencias y catástrofes. Bayamo 2022-2024.
Jorge Ernesto Gómez Fonseca
-
Percepción de los profesionales sobre la especialización de Enfermería en Anestesiología y Reanimación
Yuleidy Fernández Rodríguez
-
Historia de la Enfermería holguinera en la Atención Primaria de Salud
Isidora Gordon Benjamín
-
Referentes para la promoción de salud comunitaria en propiedades terapéuticas de productos de la Melipona
Lidia Rosa Guerra Pérez
-
Programa de superación profesional gerontogeriátrica para Licenciados en enfermería en la atención hospitalaria
Mercedes Rojas Gonzalez
-
Envejecimiento saludable desde la perspectiva de enfermería CMF2 19 Bayamo Granma Enero 2023- Mayo 2024
Angela Aguilar Lemes
-
Movilización precoz en cuidados intensivos, desafíos para enfermería.
Elier Carrera González
-
Percepción sobre promoción de salud en profesores y estudiantes de la carrera de Lic. en enfermería
Zenia Tamara Sánchez García
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Percepción de riesgo del hábito de fumar en los adolescentes de la ESBU “José María Aguirre”2023
(1 hora 30 minutos)
(Yanin de la Caridad Ramos Rodriguez )(Manuel Casal Hechevarría)
Lic Especialista Enfermería Comunitaria
ramosyanin559@gmail.com
78737971
Introducción: El tabaquismo es considerado una epidemia a nivel mundial, los problemas de salud asociados con el consumo de tabaco originan más de medio millón de muertes prematuras cada año en la región de las Américas.
Objetivos: Caracterizar el estado actual del hábito de fumar y la percepción de riesgos en los adolescentes de la Escuela Secundaria Básica José María Aguirre del municipio Centro Habana.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes de la Escuela Secundaria José María Aguirre del municipio Centro Habana. El universo estuvo constituido por 150 adolescentes, a los que se les aplicó un cuestionario autoadministrado y un cuestionario cerrado con alternativas de respuestas. Se garantizó la información personal, los derechos personales, el bienestar y la seguridad de los sujetos en estudio
Resultados: predomino el sexo masculino, para un 51.9%, en los fumadores hubo predominio del sexo masculino para un 63% y la edad de 14 años para un 52,5%. La edad media de inicio fue a los 11años con promedio de 10 cigarrillos al día, un 56% fuma en presencia de maestros, y el sexo masculino posee mayor percepción del riesgo con un 78%.
Conclusiones: La prevalencia del tabaquismo en los adolescentes de la Escuela Secundaria Básica José María Aguirre del municipio Centro Habana, es más alta que la de la población general. Más de la mitad de los adolescentes del estudio tienen una percepción buena del riesgo de fumar, más marcada en las del sexo masculino y entre los fumadores. Un alto porcentaje de estos fuman en presencia de los maestros.
Palabras clave: percepción; riesgo, tabaquismo, adolescentes; hábito de fumar
Objetivos: Caracterizar el estado actual del hábito de fumar y la percepción de riesgos en los adolescentes de la Escuela Secundaria Básica José María Aguirre del municipio Centro Habana.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes de la Escuela Secundaria José María Aguirre del municipio Centro Habana. El universo estuvo constituido por 150 adolescentes, a los que se les aplicó un cuestionario autoadministrado y un cuestionario cerrado con alternativas de respuestas. Se garantizó la información personal, los derechos personales, el bienestar y la seguridad de los sujetos en estudio
Resultados: predomino el sexo masculino, para un 51.9%, en los fumadores hubo predominio del sexo masculino para un 63% y la edad de 14 años para un 52,5%. La edad media de inicio fue a los 11años con promedio de 10 cigarrillos al día, un 56% fuma en presencia de maestros, y el sexo masculino posee mayor percepción del riesgo con un 78%.
Conclusiones: La prevalencia del tabaquismo en los adolescentes de la Escuela Secundaria Básica José María Aguirre del municipio Centro Habana, es más alta que la de la población general. Más de la mitad de los adolescentes del estudio tienen una percepción buena del riesgo de fumar, más marcada en las del sexo masculino y entre los fumadores. Un alto porcentaje de estos fuman en presencia de los maestros.
Palabras clave: percepción; riesgo, tabaquismo, adolescentes; hábito de fumar