-
Impacto de un programa de capacitación sobre la higiene de las manos. Hospital Ginecobstetrica Fe del Valle Ramos
Isabel Yamila Rosales Rondón
-
Estrategia Metodológica para el desarrollo de habilidades en los trastornos del neurodesarrollo
(Isela Casas Olazabal )(María Cristina Pérez Guerrero )(Amaury Pérez Gil )
-
Integración de la referenciación y el estudio de procesos para la calidad en enfermería
Julianis Lage Ruiz
-
Aspectos clínicos de la COVID-19, sobrecarga de género y salud de la mujer en etapa del climaterio
Bárbara Marlenes Vázquez Izada
-
Proyecto Comunitario “Ana la Cubana” y estudiantes de enfermería en el combate a la COVID-19
Ana Acanda Cala
-
Actividades de superación metodológica para perfeccionar del desempeño de los docentes de las especialidades de enfermería en Guantánamo.
Idalexis Guerrero Silva
-
Funciones específicas del especialista de 1er grado de enfermería oncológica
Anelys Pérez Shelton
-
Necesidades humanas afectadas en mujeres con miomas uterinos, modelo de implementación de cuidado
Loreley Ruíz Morales
-
Diagnóstico para para la prevención del alcoholismo en la formación técnica de Enfermería. FCM 10 de Octubre, año 2019/2024
Ricardo Izquierdo Medina
-
Competencias específicas para niños y adolescentes con afecciones oncológicas
Dayné C. Quintero Vázquez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Plan de cuidados estandarizado a la persona con ataxia espinocerebelosa tipo 2.
(1 hora 30 minutos)
Tamara Cables Acosta
Enfermera asistencial de Consuta de Genética. Hospital Pediátrico "Octavio de la Concepción y de la Pedraja"
at Tamara Cables Acosta
tamaracables@infomed.sld.cu
Introducción: La Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 es una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes a nivel mundial. Cuba presenta la mayor tasa de prevalencia del mundo, y es la provincia de Holguín el territorio con mayor número de personas afectadas. Objetivo: elaborar un plan de cuidados estandarizado para personas con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Método: se realizó un estudio de desarrollo, con alcance multicéntrico en Holguín, en el campo de los cuidados de Enfermería para personas con ataxia espinocerebelosa tipo 2, durante el período enero- junio 2024. Se emplearon las taxonomías de Enfermería, ediciones del 2024. Para la selección de los diagnósticos, intervenciones y resultados se realizaron grupos de discusión. Se utilizó el modelo de Virginia Henderson para la identificación de las necesidades; así como la metodología del Proceso de Atención de Enfermería. Resultados: La revisión bibliográfica en diferentes bases de datos evidenció escasa producción científica del tema desde el campo de los cuidados de enfermería. Se elaboró un plan de cuidados a partir de la caracterización clínica de la enfermedad y grado de validez, conformado por 62 diagnósticos, 69 indicadores de resultados esperados y 106 intervenciones de Enfermería con sus actividades correspondientes. Conclusiones: El plan de cuidados diseñado es aplicable tanto a la persona enferma como a la familia. Propicia la satisfacción de las necesidades básicas, los mecanismos de afrontamiento durante la trayectoria de la enfermedad; la individualización de los cuidados y favorece la seguridad de la atención de Enfermería al unificar criterios para la toma de decisiones clínicas.
Palabras clave: Enfermería, cuidados estandarizado, ataxia espinocerebelosa tipo 2, .necesidades básicas, taxonomías.
Palabras clave: Enfermería, cuidados estandarizado, ataxia espinocerebelosa tipo 2, .necesidades básicas, taxonomías.