-
Programa complementario para el desarrollo de las habilidades profesionales del personal de enfermería
Iliberis Pérez Vázquez
-
APCRENF. Propuesta de aplicación móvil para consulta rápida de algoritmos ante una parada cardiorespiratoria
Mayelin Acosta Lugo
-
Sepsis Intavascular en el paciente critico ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos 2022 - 2023
Yurelkis Davila Hernandez
-
Socialización sobre interdisciplinariedad en las Ciencias Básicas Biomédicas para la carrera de Licenciatura en Enfermería
Bismarys Lescaille Riveri
-
Actividades de superación metodológica para perfeccionar del desempeño de los docentes de las especialidades de enfermería en Guantánamo.
Idalexis Guerrero Silva
-
Estrategia Metodológica para el desarrollo de habilidades en los trastornos del neurodesarrollo
(Isela Casas Olazabal )(María Cristina Pérez Guerrero )(Amaury Pérez Gil )
-
Estrés y satisfacción en el trabajo del profesional de enfermería en un Hospital de la Seguridad Social de Perú
Isabel Asanza-Bustamante
-
Intervención educativa a enfermeros básicos sobre riesgo preconcepcional. Policlínico José Martí. Enero -junio 2024.
-
Necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enfermería a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas
Yanet Ortega Dugrot
-
Impacto de un programa de capacitación sobre la higiene de las manos. Hospital Ginecobstetrica Fe del Valle Ramos
Isabel Yamila Rosales Rondón
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Propuesta de alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo
(1 hora 30 minutos)
Introducción: el desarrollo infantil es considerado una dimensión crítica de la calidad de vida de los niños. Constituye un reto la detección precoz de signos de alarma y la estimulación temprana para un sano crecimiento y desarrollo.
Objetivo: proponer alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo en las carreras de Enfermería, Logofonoaudiología, Rehabilitación y Terapia Ocupacional.
Métodos: Estudio cualitativo con diseño descriptivo, en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas en Camagüey, Cuba, realizado entre septiembre 2021 y junio 2023. La población fueron 43 licenciados en las carreras mencionadas. Se realizaron entrevistas en profundidad para analizar la disciplina principal integradora e identificar la necesidad de desarrollar habilidades para detectar alteraciones del desarrollo y brindar atención temprana. Se obtuvo criterio de siete especialistas seleccionados con muestreo intencional, a partir de sus experiencias en la atención primaria de salud y la docencia en estas carreras. Los datos se procesaron con el análisis de contenido temático.
Resultados: se analizaron los programas rectores y los escenarios donde desarrollan su educación en el trabajo y se constató que son insuficientes las habilidades para la detección de cursos atípicos, diagnóstico precoz, estimulación temprana y la atención integral.
Conclusiones: Se propuso alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo en las carreras de Enfermería, Logofonoaudiología, Rehabilitación y Terapia Ocupacional, dadas en el incremento del trabajo metodológico y propuesta de un Centro para la estimulación del desarrollo que garanticen las habilidades para mejorar la atención.
Palabras clave: Enfermería para la Discapacidad del Desarrollo; Trastornos del Neurodesarrollo; Niños con Discapacidad.
Objetivo: proponer alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo en las carreras de Enfermería, Logofonoaudiología, Rehabilitación y Terapia Ocupacional.
Métodos: Estudio cualitativo con diseño descriptivo, en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas en Camagüey, Cuba, realizado entre septiembre 2021 y junio 2023. La población fueron 43 licenciados en las carreras mencionadas. Se realizaron entrevistas en profundidad para analizar la disciplina principal integradora e identificar la necesidad de desarrollar habilidades para detectar alteraciones del desarrollo y brindar atención temprana. Se obtuvo criterio de siete especialistas seleccionados con muestreo intencional, a partir de sus experiencias en la atención primaria de salud y la docencia en estas carreras. Los datos se procesaron con el análisis de contenido temático.
Resultados: se analizaron los programas rectores y los escenarios donde desarrollan su educación en el trabajo y se constató que son insuficientes las habilidades para la detección de cursos atípicos, diagnóstico precoz, estimulación temprana y la atención integral.
Conclusiones: Se propuso alternativas teórico-metodológicas y praxiológicas para la atención a las alteraciones del desarrollo en las carreras de Enfermería, Logofonoaudiología, Rehabilitación y Terapia Ocupacional, dadas en el incremento del trabajo metodológico y propuesta de un Centro para la estimulación del desarrollo que garanticen las habilidades para mejorar la atención.
Palabras clave: Enfermería para la Discapacidad del Desarrollo; Trastornos del Neurodesarrollo; Niños con Discapacidad.