-
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Ricardo Espinosa Dorta
-
Comportamiento de la sexualidad en adolescentes Policlínico Guillermo Tejas Silva Enero-Abril 2024 Las Tunas
Aldo Eduardo Conde Guisao
-
Percepción sobre promoción de salud en profesores y estudiantes de la carrera de Lic. en enfermería
Zenia Tamara Sánchez García
-
Automedida de la presión arterial: utilidad en la consulta de enfermería de atención primaria
Eva Boix Renart
-
APCRENF. Propuesta de aplicación móvil para consulta rápida de algoritmos ante una parada cardiorespiratoria
Mayelin Acosta Lugo
-
Aspectos clínicos de la COVID-19, sobrecarga de género y salud de la mujer en etapa del climaterio
Bárbara Marlenes Vázquez Izada
-
Caracterización de adolescentes, profesores y padres de una Secundaria Básica Urbana con relación a la salud sexual
Yuneisys Rodriguez Fajardo
-
Intervención educativa sobre arbovirosis y sus consecuencias en mujeres en edad fértil de un consultorio
Delio Dìaz Romero
-
Metodología para desarrollar el manejo de emergencias en pacientes intoxicados por drogas
Yamel Marzo Londres
-
Surgimiento y Evolución de la Enfermería Obstétrica en Cuba
Amada Izquierdo Hernández
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Puericultura. Herramientas para el desempeño profesional del Licenciado y Especialista en Enfermería Comunitaria
(1 hora 30 minutos)
(Roberto Roque Vargas)(Roberto Carlos Carracedo Beltrán)(Lut My Selema Pimentel)(Omar Milian Ramírez)
Minsap
vargasroquer1974@gmail.com
Introducción: La influencia de la situación del infante como proyección a la patología del adulto es determinante, de ahí la importancia de la prevención de tipo social, psíquica y biológica desde la más temprana edad. Es preciso tener presente que el niño de hoy es el adulto del mañana; encaminar las estrategias y las acciones en esta dirección beneficiará el desarrollo futuro de la sociedad. Objetivo: Diseñar una estrategia de superación en profesionales de la enfermería que contribuya al mejoramiento del desempeño en la realización de la consulta de puericultura de 2 a 18 años. Métodos: Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud, observacional, experimental de intervención. El universo de estudio estuvo conformado por todos los Asesores de enfermería municipales del primer nivel de atención y los supervisores de los Grupos Básicos de Trabajo de La Habana. La investigación se desarrolló en tres etapas y se utilizaran variables de conocimiento como los componentes y aspectos a evaluar en la puericultura. Resultados: Poco conocimientos sobre los componentes y aspectos a evaluar en la puericultura, no adherencia a la guía de evaluación, se propusieron acciones concretas para lograr la aplicación. Conclusiones: El abordaje planificado garantizó la adquisición de habilidades teóricos – prácticas en los profesionales para su desempeño en el desarrollo de la puericultura.
Palabras clave: superación; profesional; puericultura; adolescentes; enfermería
Palabras clave: superación; profesional; puericultura; adolescentes; enfermería