-
Envejecimiento saludable desde la perspectiva de enfermería CMF2 19 Bayamo Granma Enero 2023- Mayo 2024
Angela Aguilar Lemes
-
Necesidad de integración humanístico-clínico del cuidado de enfermería a la persona con afecciones traumatológicas y ortopédicas
Yanet Ortega Dugrot
-
Percepción sobre autoexamen de mama de adolescentes del consultorio 8. Policlínico 19 de abril.
Dayami Acosta Roblejo
-
Funciones específicas del especialista de 1er grado de enfermería oncológica
Anelys Pérez Shelton
-
Enfermería y la inteligencia artificial: validar el índice clínico-neurológico predictivo de gravedad persona Accidente cerebrovascular
Yamislé Borjas Rodríguez
-
Salud mental y sobrecarga del cuidador en un hospital privado
Yenzuni Abigail Castillo Garcia
-
Rol del profesional de Enfermería en la prevención terciaria a persona con enfermedad cerebrovascular
Yamila La O Jiménez
-
Actividades de superación metodológica para perfeccionar del desempeño de los docentes de las especialidades de enfermería en Guantánamo.
Idalexis Guerrero Silva
-
Este trabajo es otra prueba
Yerandy Nuñez Hernández
-
Visibilidad de la producción científica del personal de enfermería, Bartolomé Masó Márquez.2000-2021
Aleida Santamarina Fernánez
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Soporte vital prehospitalario de enfermería en pacientes traumatizados y supervivencia hospitalaria
(1 hora 30 minutos)
(Elier Carrera González)(Natascha Mezquia de Pedro)(Iliovanys Betancourt Plaza)(Yadenis Esquivel Meno)(Iris Enriqueta Hornedo Jeréz)
Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez
eliercarrera@gmail.com
Introducción: Las lesiones traumáticas se muestran como un problema de salud para la sociedad moderna. La atención prehospitalaria al lesionado se considera piedra angular para prevenir la muerte. El personal y recursos disponibles son determinantes de los resultados.
Objetivo: Relacionar soporte vital de enfermería en el entorno prehospitalario y la supervivencia temprana en pacientes víctimas de trauma.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo en lesionados grave, atendidos por ambulancias lideradas por enfermería, entregados vivos en el Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez entre el 1 y el 30 de noviembre de 2022. Se exploraron índice de gravedad, riesgo de mortalidad, supervivencia y tipo de soporte vital de enfermería brindado.
Resultados: Predominaron pacientes masculinos en 78,5% (p=0.02), edad entre 19 y 29 años, en 42% (p=0.04), traslados en Apoyo Vital Intermedios en 64,2%, tiempo promedio en escena 26 ±3 minutos. El 46.4% traumas contusos y accidentes vehiculares fueron la causa externa de lesiones en 42,8%. El 53.5% recibió soporte vital avanzado. La mortalidad a las 24 horas fue 10.7%, relacionándose con índices de gravedad, riesgo de mortalidad elevados y supervivencias bajas.
Conclusiones: Un modelo de soporte vital de enfermería en trauma se sustenta en teorías y jerarquía de las necesidades humanas. El soporte vital avanzado de enfermería en trauma, muestra resultados positivos en cuanto a mejorar el estado de los pacientes y supervivencia en las primeras 24 horas.
Palabras claves: enfermería, soporte vital prehospitalario, trauma, mortalidad.
Objetivo: Relacionar soporte vital de enfermería en el entorno prehospitalario y la supervivencia temprana en pacientes víctimas de trauma.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo en lesionados grave, atendidos por ambulancias lideradas por enfermería, entregados vivos en el Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez entre el 1 y el 30 de noviembre de 2022. Se exploraron índice de gravedad, riesgo de mortalidad, supervivencia y tipo de soporte vital de enfermería brindado.
Resultados: Predominaron pacientes masculinos en 78,5% (p=0.02), edad entre 19 y 29 años, en 42% (p=0.04), traslados en Apoyo Vital Intermedios en 64,2%, tiempo promedio en escena 26 ±3 minutos. El 46.4% traumas contusos y accidentes vehiculares fueron la causa externa de lesiones en 42,8%. El 53.5% recibió soporte vital avanzado. La mortalidad a las 24 horas fue 10.7%, relacionándose con índices de gravedad, riesgo de mortalidad elevados y supervivencias bajas.
Conclusiones: Un modelo de soporte vital de enfermería en trauma se sustenta en teorías y jerarquía de las necesidades humanas. El soporte vital avanzado de enfermería en trauma, muestra resultados positivos en cuanto a mejorar el estado de los pacientes y supervivencia en las primeras 24 horas.
Palabras claves: enfermería, soporte vital prehospitalario, trauma, mortalidad.