-
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Ricardo Espinosa Dorta
-
La salud mental hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenibles. Agenda 2030
Luis Manuel Ulloa Reyes
-
Desempeño de los enfermeros en las unidades quirúrgicas. Cienfuegos 2024
Yanet Rojas Rodríguez
-
Intervención educativa a enfermeros básicos sobre riesgo preconcepcional. Policlínico José Martí. Enero -junio 2024.
-
Cuidados de enfermería en el manejo de infecciones oportunistas en pacientes inmunosupresos por VIH, histoplasmosis
Doris Judith Lopez Rodríguez
-
Practica avanzada en la gestión de cuidados del neurodesarrollo del recién nacido prematuro
Yamile Vega Pupo
-
Fundamentos teóricos de la gestión de la calidad en los cuidados contínuos en pacientes Oncopediátricos
Melvis Calderon Hermida
-
Percepción sobre autoexamen de mama de adolescentes del consultorio 8. Policlínico 19 de abril.
Dayami Acosta Roblejo
-
Propuesta de instrumentos de evaluación de habilidades prácticas en la carrera de Enfermería
Yoanne Concepción Suárez
-
Propuesta de ejecución educativa por Enfermería sostenido como base de las Ciencias Basicas Biomedicas
Nilser Agramonte Vargas
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Surgimiento y Evolución de la Enfermería Obstétrica en Cuba
(1 hora 30 minutos)
Resumen
Introducción: En Cuba, al igual que en la mayoría de los países, durante los Siglos XVII y XVIII, los partos eran atendidos por comadronas. Antes del año1959, existía en La Habana la escuela de Comadronas que radicaba en el Hospital Universitario Calixto García. Con el triunfo de la Revolución se incrementó la demanda del personal calificado para la atención de los nuevos servicios de salud surgiendo la carrera de Enfermería Obstétrica, se formaron enfermeras dedicadas a la atención integral de la embarazada, ulterior especializadas en ginecobstetricia., posteriormente especialistas en Enfermería Materno Infantil perfeccionando la formación
Objetivo: Describir la evolución histórica del desempeño de la enfermera obstétrica en Cuba
Métodos: Se realizó una revisión documental que incluyó el Archivo de la Universidad de la Habana, Hemeroteca del Ministerio de Salud, Planes y programas de estudio, Anales de la Academia de Ciencias, consultas a expertos
Resultados: Se expone la labor de las enfermeras obstétricas, con una alta preparación cien-tífico-técnica que contribuyó a mejorar los servicios de salud, reducir las altas cifras de morbimortalidad materno-infantil y vincular sus acciones a la familia y comunidad
Conclusiones: Las enfermeras obstétricas se han incorporado a las nuevas formas de atención proyectadas en el proceso de formación de los recursos humanos, que ha permitido la ampliación de los roles de enfermería en el ámbito de la práctica logrando intervenciones de calidad y excelencia en el cuidado a la mujer embarazada o no y el niño.
Palabras clave: Comadronas; Enfermera Obstétrica; Evolución Histórica.
Introducción: En Cuba, al igual que en la mayoría de los países, durante los Siglos XVII y XVIII, los partos eran atendidos por comadronas. Antes del año1959, existía en La Habana la escuela de Comadronas que radicaba en el Hospital Universitario Calixto García. Con el triunfo de la Revolución se incrementó la demanda del personal calificado para la atención de los nuevos servicios de salud surgiendo la carrera de Enfermería Obstétrica, se formaron enfermeras dedicadas a la atención integral de la embarazada, ulterior especializadas en ginecobstetricia., posteriormente especialistas en Enfermería Materno Infantil perfeccionando la formación
Objetivo: Describir la evolución histórica del desempeño de la enfermera obstétrica en Cuba
Métodos: Se realizó una revisión documental que incluyó el Archivo de la Universidad de la Habana, Hemeroteca del Ministerio de Salud, Planes y programas de estudio, Anales de la Academia de Ciencias, consultas a expertos
Resultados: Se expone la labor de las enfermeras obstétricas, con una alta preparación cien-tífico-técnica que contribuyó a mejorar los servicios de salud, reducir las altas cifras de morbimortalidad materno-infantil y vincular sus acciones a la familia y comunidad
Conclusiones: Las enfermeras obstétricas se han incorporado a las nuevas formas de atención proyectadas en el proceso de formación de los recursos humanos, que ha permitido la ampliación de los roles de enfermería en el ámbito de la práctica logrando intervenciones de calidad y excelencia en el cuidado a la mujer embarazada o no y el niño.
Palabras clave: Comadronas; Enfermera Obstétrica; Evolución Histórica.