-
Estrategia Metodológica para el desarrollo de habilidades en los trastornos del neurodesarrollo
(Isela Casas Olazabal )(María Cristina Pérez Guerrero )(Amaury Pérez Gil )
-
Triage para el manejo de pacientes con deuda de oxígeno por Covid 19. Granma 2021_2024
(Annie González Ricardo )(Indira Lázara Labrada López-Chávez)(Sandra Pérez Arzuaga)(Yolenmys Espinosa de los Ríos)(Sheyla de la Caridad Infante González)
-
Surgimiento y Evolución de la Enfermería Obstétrica en Cuba
Amada Izquierdo Hernández
-
Articulación de las funciones sustantivas en la carrera de Enfermería de la Universidad Bolivariana del Ecuador, metodología para su implementación.
Arahi Sixto Pérez
-
Resiliencia y reafirmación vocacional en estudiantes del técnico superior ciclo corto de enfermería
Yudeisi Castro Rivera
-
Las tecnologías de información y comunicación como medio de enseñanza en la disciplina de enfermería
Maria Annelys Perdomo Càceres
-
Intervención Educativa. Familia y Salud Reproductiva en la Adolescencia. Campechuela 2024
Suleyka Loase
-
Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido quirúrgico complejo
-
Sistema de apoyo a las decisiones administrativas para la formación del liderazgo en enfermeras
Lazaro Gonzalez Hernandez
-
Depresión e intento suicida en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Villa Clara. Enero a diciembre de 2023.
(Disley Pedraza Pérez de Prado)(Alina Pérez Ruiz)(Tatiana Pérez de Alejo Silverio)(Florencia Jiménez Lorenzo)
Evento XX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería
starts on
27 de noviembre de 2024, 8:00:00 -0500
Validación de instrumento para medir calidad percibida de los servicios de enfermería en el contexto hospitalario
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La calidad de atención de Enfermería no se puede resumir en aspectos técnicos mecanizados, pues implica cuidado humano, que sustenta la necesidad evaluarla desde la percepción del sujeto. Objetivo: Validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario. Métodos: Se realizó un estudio instrumental, en los servicios de hospitalización del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba, en el período de enero a julio de 2021. Participaron nueve expertos, 15 jueces, 30 pacientes y 10 profesionales de la Enfermería del área de hospitalización. Se emplearon la revisión documental, el grupo focal, el método Delphi y la prueba piloto. Como métodos estadísticos se emplearon los coeficientes de V de Aiken y Alfa de Cronbach.Resultados: El instrumento quedó conformado por tres dimensiones: Componente Técnico (24 indicadores); Componente Interpersonal (17 indicadores); Confort (7 indicadores). El consenso entre los expertos, determinado por el Coeficiente de Concordancia, resultó igual al 100 %. El índice de coeficiente de V de Aiken, estuvo en todos los ítems por encima de 0,9 y global de 0,97. El coeficiente de alfa de Cronbach alcanzó resultados superiores a 0,9 en cada ítem y 0,96 global. Conclusiones: El estudio permitió validar un instrumento para medir la calidad percibida de los servicios de Enfermería en el contexto hospitalario. El instrumento alcanzó una buena validez de contenido, alta fiabilidad y consistencia.
Palabras-clave: calidad de la atención de salud; percepción del cuidado; atención de enfermería; atención de paciente; hospitales; estudio de validación; instrumento de cuidado
Palabras-clave: calidad de la atención de salud; percepción del cuidado; atención de enfermería; atención de paciente; hospitales; estudio de validación; instrumento de cuidado